ANAPEH y el Ayuntamiento de Pamplona están trabajando junto a otras entidades y asociaciones para actualizar el protocolo de prevención y actuación ante agresiones sexistas puesto en marcha como programa piloto hace cuatro años. Se trata de adecuarlo a las circunstancias actuales y conseguir que Pamplona y su hostelería estén preparadas en caso de que se den casos de agresiones dentro de los establecimientos y de que la hostelería sea un referente del respeto a las libertades y la igualdad. ANAPEH aboga por que este protocolo se extienda a todo el territorio foral.
La hostelería, consciente de que en sus locales pueden darse situaciones de este tipo, hace ya cuatro años que estableció con el Ayuntamiento de Pamplona una serie de protocolos dirigidos a saber cómo actuar y cómo prevenir actitudes de este tipo, una herramienta que ha sido de gran utilidad pero que es conveniente actualizar.
La actualización de los protocolos tiene que ver con los cambios en la forma de disfrutar el ocio. Frente a un ocio casi exclusivamente nocturno hoy tenemos el tardeo, el vermut y un ocio que se disfruta en espacios abiertos como musicales, conciertos, carpas… en las que se pueden dar circunstancias diferentes a las que hasta ahora estábamos habituados y para las que como hosteleros y hosteleras tenemos que estar preparados.
Objetivos del protocolo
El primer objetivo es el de reafirmar el compromiso de la ciudad de Pamplona, convertirla en un referente en la lucha contra el sexismo. El protocolo esablece una serie de medidas y herramientas que sirvan para saber cómo actuar ante el sexismo y la violencia sexista, evitando la revictimización y que las pautas de actuación sean conocidas, comunes y compartidas por todo el personal, sabiendo además que circunstancias de este tipo pueden darse tanto entre la clientela como hacia las trabajadoras de hostelería.
Se quiere contribuir a generar un modelo de ocio basado en el respeto a las libertades y al disfrute del ocio en condiciones de igualdad, porque las cosas ocurren porque alguien ha decidido que ocurran, por eso el protocolo trata de concienciar y limitar ese tipo de actitudes.
Asimismo se va a proceder a adecuar la terminología del protocolo conforme a la norma actual -agresión sexista, agresión sexual-, en todo caso, ambas requieren de actuación teniendo siempre en cuenta que lo más importante en todo momento es procurar el bienestar de la víctima.
El compromiso de la hostelería comienza por conocer y poner en marcha el protocolo de actuación por parte de todas las personas implicadas, tanto la parte empresarial como los y las trabajadoras, implementando un modelo de respuesta común. En este sentido se está trabajando en la puesta en marcha de un plan de formación y en la sensibilización de la ciudadanía en general y de la clientela en particular.
Se trata de tener en cuenta aspectos como revisar los espacios de los locales de hostelería limitando puntos negros que necesitan adecuarse para garantizar unas condiciones mínimas de seguridad y revisar las acciones de comunicación para asegurar que la oferta de ocio responde a los principios de respeto a las libertades.
Así, los próximos pasos van a tener que ver con la modificación de los protocolos actuales con el Ayuntamiento de Pamplona, la firma del documento de adhesión por parte de la hostelería, la realización de cursos formativos, la colocación de material que identifique los locales adheridos a los protocolos y su oficialización. Además, se ha solicitado al Gobierno de Navarra que se sume a la iniciativa para poder disponer de un único protocolo de actuación, de forma que se facilite al sector su implementación y que éste se pueda extender a todo el territorio foral.
NAPEH eta Iruñeko Udala lanean ari dira, beste erakunde eta elkarte batzuekin batera, duela lau urte abian jarritako eraso sexistak prebenitzeko eta horiei aurre egiteko protokoloa eguneratzeko. Kontua da egungo egoerara egokitzea eta Iruñea eta bertako ostalaritza prestatuta egotea, establezimenduen barruan erasorik gertatuz gero eta ostalaritza askatasunekiko eta berdintasunarekiko errespetuaren erreferente izanez gero. ANAPEHk protokolo hori foru lurralde osora zabaltzearen alde egin du.
Ostalaritzak, bere lokaletan horrelako egoerak gerta daitezkeela jakinda, duela lau urte Iruñeko Udalarekin protokolo batzuk ezarri zituen, nola jokatu eta horrelako jarrerak nola prebenitu jakiteko. Tresna hori oso erabilgarria izan da, baina eguneratzea komeni da.
Protokoloak eguneratzeak aisialdiaz gozatzeko moduan gertatzen diren aldaketekin du zerikusia. Gaur egun, ia gaueko aisialdi baten aurrean, atzerapena, bermuta eta espazio irekietan gozatzen den aisia dugu, hala nola musikaletan, kontzertuetan, karpetan… Horietan, orain arte ohituta geundenaz bestelako egoerak gerta daitezke, eta ostalariak garen aldetik, egoera horietarako prestatuta egon behar dugu.
Protokoloaren helburuak
Lehen helburua Iruñeko hiriaren konpromisoa berrestea da, sexismoaren aurkako borrokan erreferente bihurtzea. Protokoloak hainbat neurri eta tresna eskaintzen ditu sexismoaren eta indarkeria sexistaren aurrean nola jokatu jakiteko, birbiktimizazioa saihestuz eta jardun-jarraibideak langile guztiek ezagutu, partekatu eta komunak izan daitezen. Gainera, jakin behar da horrelako egoerak gerta daitezkeela bai bezeroen artean, bai ostalaritzako langileen artean.
Askatasunekiko errespetuan eta berdintasun-baldintzetan aisialdiaz gozatzean oinarritutako aisialdi-eredu bat sortzen lagundu nahi da, gauzak gertatzen direlako norbaitek horiek gertatzea erabaki duelako; horregatik, protokoloak horrelako jarrerak kontzientziatu eta mugatu nahi ditu.
Era berean, protokoloaren terminologia egungo arauaren arabera egokituko da (eraso sexista, sexu-erasoa); nolanahi ere, biek ala biek jardun behar dute, kontuan hartuta une oro garrantzitsuena biktimaren ongizatea lortzea dela.
Ostalaritzaren konpromisoa inplikatutako pertsona guztiek, bai enpresak bai langileek, jarduera-protokoloa ezagutu eta abian jartzean hasten da, erantzun-eredu komun bat ezarriz. Ildo horretan, prestakuntza-plan bat abian jartzeko eta herritarrak oro har eta bezeroak bereziki sentsibilizatzeko lanean ari gara.
Kontua da ostalaritzako lokaletako espazioak berrikustea, gutxieneko segurtasun-baldintzak bermatzeko egokitu behar diren puntu beltzak mugatuz, eta komunikazio-ekintzak berrikustea, aisialdiko eskaintzak askatasunekiko errespetuaren printzipioei erantzuten diela ziurtatzeko.
Hala, hurrengo urratsek honako hauekin izango dute zerikusia: Iruñeko Udalarekin gaur egungo protokoloak aldatzea, ostalaritzak atxikimendu-agiria sinatzea, prestakuntza-ikastaroak egitea, protokoloei atxikitako lokalak identifikatzeko materiala jartzea eta horiek ofizialtzea. Gainera, Nafarroako Gobernuari eskatu zaio ekimenarekin bat egiteko, jarduera-protokolo bakarra eduki ahal izateko, sektoreari hura ezartzen laguntzeko eta foru lurralde osora zabaldu ahal izateko.